El
cuarto miembro del equipo editorial de Aux.magazine, Juanma Galván, dejó claro
en una charla sobre su revista el lunes 17 de octubre ante estudiantes de
periodismo en el campus de Leioa, lo satisfactorio que es conseguir las metas
que uno se propone.
Aux, es una revista cultural y
de ocio que nació en 2003 y que se distribuye en todo Euskadi (Vizcaya, Alaba y
Guipúzcoa) en bares, restaurantes, tiendas de ropa…cada dos meses, que es lo
que tardan en publicar.
El público objetivo es gente a quién
le interesa la cultura de todo tipo y gente a la que le gusta leer, pues los
artículos tienen un alto contenido literario, aunque la franja de edad se sitúa
entre los 20-22 a 40-50 años, según los intereses.
Parte del nombre, “magazine”,
lo quitaron a las pocas tiradas y hoy día cuentan sólo con el nombre de Aux,
que está reflejado en la idea de que la revista sirviera como guía auxiliar
cultural.
Los cuatro miembros del equipo
editorial, encargados de llevar la revista a cabo, se conocieron haciendo un
máster de periodismo; fue entonces cuando surgió la idea de crear una revista
gratuita. Hoy día no sólo se encargan de la revista sino que también colaboran
con El Correo, en el suplemento JPS, y con alguna que otra revista profesional.
“Todo esto ha sido posible por la ayuda que nos ha suministrado Lan Ekintza
desde el inicio del proyecto”, apuntó, pues es ésta la empresa, que
económicamente les ha ayudado siempre con su proyecto.
La
revista se basa básicamente en entrevistas, “nosotros seleccionamos eventos que
nos parecen interesantes durante los dos meses que es lo que tarda en salir”,
dijo Galván
enseñando la última publicación (octubre, noviembre). “Buscamos la entrevista
personal, siempre hacemos entrevistas, es una de las señas de la revista”,
aclaró a los estudiantes.
“No hacemos reportajes, no
buscamos información en Google, el hueso de la revista siempre son entrevistas”,
explicó. Cada publicación se subdivide en varios apartados, pero consta de dos
grandes bloques, el anteriormente citado y el de el área comercial, en la que
aparecen locales de las tres provincias, que es un poco la base económica de la
revista. “El bar Mugar es el que más tiempo lleva con nosotros”, contaba Galván.
Es en el área comercial donde
juegan con la proximidad y con el hecho de ser un medio local, hablan de cosas
muy cercanas tanto a los clientes como a los lectores. Pero a la vez, ésta
proximidad puede tener la dificultad de que grandes marcas se quieran
publicitar en páginas enteras, ya que esto no va mucho con lo que viene siendo
la actitud local pero “estamos luchando por aprobar esto y que se vea bien”,
recalcó el miembro del equipo.
La estructura de Aux, está
planteada desde hace un par de años aquí de ésta forma. El inicio de la revista
se sustenta en noticias breves que van a
ocurrir; antes eran enteramente entrevistas, pero decidieron crear una
parte en la que incluir este tipo de noticias, por si no conseguían la
entrevista y para que no estuviera tan cargada de ellas. Fue entonces cuando
crearon esta sección, de noticias cortas que salpican de vez en cuando con
entrevistas cortas con preguntas tipo test.
Hay una sección que se llama
“Abuelito dime tú”, dónde hablan de dibujos animados de nuestra infancia. Otra
sección, llamada “Emengoak”, dónde incluyen y hablan de grupos de Euskadi, que
no son tan conocidos, con su maqueta en proyecto, para que de alguna manera se
den a conocer.
La sección que más cuesta
conseguir es la de “Sweet Home” dónde hablan con algún personaje de la cultura,
“le pedimos que nos abra su casa y le sacamos una foto en su salón, o su
cuarto, dónde colocan las cosas que son más importantes para ellos y luego las
numeramos, y explicamos porque son importantes para el personaje”, contaba el
periodista.
También encontramos la sección
“Storyboard”, que es una especie de diario de la redacción, dónde se explica
que han estado haciendo los miembros de la publicación, que han ido a ver; dan
su opinión… Ésta sección se maqueta muchas veces con dibujos irónicos. “Flashback”,
es otra de las secciones que trata sobre cosas que ya han ocurrido, y con una
mayor importancia la sección de las entrevistas, que ocupa unas tres o cuatro
páginas y abarca temas como música, cine, teatro... Todas ellas con el apoyo de
Full González, fotógrafo prestigioso que trabaja para la revista Aux.
“La logística de acceso a las
fuentes la hacemos la mayoría de las veces por e-mail, intentamos hacer la
entrevista personal, pero al acudir a productoras o distribuidoras de cine, de
música, de obras de teatro…cuesta
bastante conseguirlas”, afirmó el periodista, a quien la experiencia le había
dado la oportunidad de saber a quién acudir para obtener la información;
incluso llegar a saltarte a los intermediaros para poder conseguir el objetivo.
Al hacer la entrevista por e-mail es bastante cuestionable quién responde a la
entrevista pero la mayoría de las veces es evidente que el autor de las
respuestas es el implicado por su alto contenido en detalles del susodicho,
además, “ellos prefieren este tipo de entrevista pues les resulta más fácil de
contestar”, afirmaba.
“Muchas veces es complicado
que te den la entrevista al tratarse de un medio pequeño y muchos sólo con
saber quién eres te la rechazan directamente”, rebatió.
Los cuatro socios tienen las
áreas de trabajo muy divididas, área comercial (vender), gestión de la empresa,
redacción y maquetación, y coordinación en redacción, con colaboradores o en
otros trabajos….Aunque también cuentan con unos doce o trece colaboradores,
según el mes, que les envían propuestas de contenido, aunque luego requieran de
una selección.
El cierre de publicidad se
hace una semana antes de mandar a imprenta, esto conlleva a un seguimiento
riguroso de la maquetación de la misma dentro de las páginas, puesto que tienen
que cuadrar en todos los espacios y ocupando lo menos posible a fin de que la
imprenta sea lo más económica posible.
En total tienen unos 150
clientes por número, ahora menos, aunque no se les quita de la lista de
agregados por si en un futuro quieren volver a publicitarse.
Un punto importante es la
distribución, esta se hace de manera gratuita, se entrega en toda Euskadi y en
puntos concretos y estratégicos donde dejan unas 900 revistas (según el lugar).
La web de Aux es “bastante
escaparate, es una revista en pdf, se amplia, tenemos un apartado concreto en
el área comercial donde están todos los clientes, y los que han sido también y
lista de distribución”, contaba el miembro del equipo, “no sé si es porque
somos perezosos, unos ignorantes o porque no tenemos tiempo, pero no nos
queremos abrir más a la red”, aseguró; aunque hay que mencionar que se
encuentran en las plataformas de Twitter (con 438 seguidores) y Facebook
(suscritos cómo lugar de búsqueda y no como un nuevo perfil).
Las ayudas en cuanto a
empresa, “parte o casi toda la utilizamos en editar”, dijo el periodista. Estuvieron
haciendo portadas con fotos abstractas, como sello de identidad durante varias
tiradas hasta que en la número 26 se cambio el formato, sacando en la revista
número 27 un nuevo diseño, nuevo contenido y una portada totalmente en blanco.
Pero no tardaron en cambiarla, puesto que en la publicación número 40
decidieron poner el tema principal en portada, que es la que hoy día está en
vigor.
En el número 50 se hizo algo
especial, debido al aniversario; en ella a consecuencia de la falta de
Feed-back se publicaron varios artículos en los que los lectores opinaban de la
revista; un comic contando la historia de su creación e incluyeron 50
recomendaciones, una por cada publicación.
Por último menciono a “metro”,
con el que tiene un acuerdo económico para publicitarse en sus vallas, a cambio
de publicidad en la revista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario