miércoles, 19 de octubre de 2011

Práctica 1. Redacción en Prensa

El escritor criticó los libros vacíos de contenido en una conferencia organizada en Leioa 
 
Sastre: “Uno llega a dudar de que 

nos estén contando una historia” 
 
Alfonso Sastre, importante escritor y dramaturgo español, ofreció una conferencia en el Salón de Grados de Leioa ante un centenar de estudiantes. En ella, criticó de una manera contundente como más de una vez ha hecho, la literatura de los escritores y ensayistas de hoy día. Sastre, atribuyó el término 'prosistas' a aquellos escritores españoles y latinoamericanos que fabrican literatura en la que escasea el contenido y hay un gran exceso de las formas. 
 
Alfonso Sastre, famoso escritor y dramaturgo, aseguró ayer en una conferencia organizada por el departamento de Periodismo en el Salón de Grados del campus de Leioa, que a su juicio, los textos literarios no por tener un gran éxito tienen que tener un gran contenido, pueden tener unas formas muy hermosas pero estar completamente vacíos.
La verdadera literatura debe transmitir una idea al lector, no como la literatura que nos han estado vendiendo los 'prosistas' en estos últimos años, que “al final, casi lo que más se puede decir de ellos es que escriben muy bien”, apuntó Sastre ante más de un centenar de estudiantes de periodismo.
El escritor, que no es la primera vez que trata este tema, aseguró que el ensayo es “un género en el que se ha expresado poco pensamiento y se ha hecho mucha mala literatura”. “No dice nada, pero qué bien lo dice; no cuenta nada, pero qué bien lo escribe”, ironizó al referirse a los textos de algunos escritores del área latinoamericana y española, a quienes él atribuye el termino 'prosistas'; y añadió que la mala literatura es aquella “que no cumple la función de transmitir de cuento, fábula, historia...”, desprestigiando en cierta medida todos esos escritos literarios sin ideas claras.
Muchos de ellos son “clientes fervorosos del diccionario y ayunos de ocurrencias narrativas”
En la conferencia, Sastre también quiso hacer hincapié en el uso que hacen muchos escritores de esta técnica, apropiándose del término 'escritor'. En su opinión ser 'prosista' conllevaría a “contar historias o comunicar pensamientos exhibiendo los encantos de su escritura de manera que uno llega a dudar de que nos estén contando una historia”.
En este sentido, remarcó que muchos de ellos son “clientes fervorosos del diccionario y ayunos de ocurrencias narrativas”, recalcando otra vez la inexistencia de contenido y de una idea clara en sus escritos. No se puede escribir por escribir, “estoy hablando de hipertrofias de la escritura que, en el límite, ocultan las historias que quizás tratan de contar muy bien o el pensamiento que acaso trata de expresarse por medio de excesivos e inadecuados”, añadió.
Para concluir habló de la prosa, a quien mostró un gran apoyo. Según él, ésta se produce en un “nivel literario” después de que se reproduzca un texto oral. Afirmó que “es una estructura literaria, y que eso se evidencia cuando tratamos de transcribir un texto hablado”, pues no es lo mismo “hablar-oír” que “escribir-leer”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario